gipuzkoakultura.net

Logo de la Diputación Foral de Gipuzkoa
Logotipo gipuzkoakultura
Jueves, 12 de diciembre de 2024
Baroja
GIPUZKOAKULTURA.NET > GUÍAS DE LECTURA > ÁNGELA FIGUERA AYMERICH, TODAVÍA
Ángela Figuera Aymerich
ANGELA FIGUERA AYMERICHEN TEORIA POETIKOA

Itzuli

La reflexión metapoética en la obra figueriana

Las preocupaciones metapoéticas constituyen un elemento temático constante a lo largo de toda la obra figueriana. Desde los primeros poemas conservados se descubre a una mujer profundamente interesada por cuestiones como la propia función de escritora, su responsabilidad como poetisa, la validez del mensaje poético que desea trasmitir, sus receptores y otros aspectos relacionados con el oficio literario. Angela Figuera volvería una y otra vez sobre dichos problemas.

En parte, este tipo de preocupaciones vendría propiciado por el ambiente cultural y literario de los años cincuenta y sesenta. Tanto la labor de algunos críticos como la publicación de numerosas antologías constituyeron un auténtico acicate que impulsó al mundo literario a profundizar en torno a los aspectos relacionados con la creación poética. De facto, muchos críticos y recopiladores acudieron a los poetas y poetisas más reconocidos solicitándoles definiciones, posicionamientos e, incluso, resúmenes de sus respectivas concepciones literarias(3).

Como es de suponer, todo este clima incidirá también sobre Angela Figuera, pero en su caso supondrá, en gran medida, la continuidad y profundización de unas líneas de pensamiento que anteriormente había plasmado en sus versos. La mera lectura de la poesía figueriana proporciona importantes claves para el conocimiento de su pensamiento metapoético. De una forma más o menos definida, Angela abordó el tema en muy distintos momentos de su trabajo, tratando de racionalizar los avatares de la propia evolución personal. O al menos así se ha de entender al hilo de sus afirmaciones:

No sé cómo puede existir poética alguna si por ello se entiende un modo preconcebido y determinado de escribir o una elección premeditada y objetiva de los temas. Yo, al menos, no la tengo. He escrito siempre cuando tenía necesidad o sentía el impulso de hacerlo(4).


Considera que ella no parte de una poética preconcebida, siendo el proceso inverso: el sentimiento impulsa unas formas poéticas que luego tratará de justificar y explicar.
Por otra parte, el gran "boom" de las antologías coincide con los últimos años activos,  literariamente hablando, de la escritora quien sólo publica algunos poemas sueltos tras la aparición de Toco la tierra, libro que evidenciaba a las claras su cansancio. Estas circunstancias darán especial relieve a las opiniones por ella vertidas en aquellas fechas puesto que, de alguna manera, proporcionan una visión globalizadora de todo el conjunto de su obra. 


En otro orden de cosas y, a pesar de la unidad sustancial de toda su poesía, Angela mostrará una dimensión plural en suplasmación, consecuencia de las distintas utilizaciones que del instrumento poético realizó a lo largo de su evolución literaria. No hay que olvidar que para ella la poesía constituía sobre todo un elemento de comunicación, "el medio natural para expresarme" (5), lo que explica también su desarrollo en ambientes y momentos bien dispares. Dicha concepción justifica asimismo el hecho de que a lo largo de sus distintos poemarios coexistan dos grandes corrientes o realizaciones poéticas:
 


  • El intimismo subjetivo
  • La actitud de conciencia colectiva.

La primera tendrá su continuidad dentro del núcleo familiar de donde, en determinadas ocasiones, trascenderá al ámbito público, tal es el caso de Mujer de barro, de los poemas dedicados a la infancia y, en menor medida, de Soria pura. No obstante, buena parte de estas composiciones permanecen aún inéditas o bien, fueron destruidas por la propia autora. En general, se trataría de poemas de circunstancias, para conmemorar determinadas fiestas, felicitaciones, también composiciones amorosas, satíricas, creadas sin intención de publicarlas(6).  Especialmente cuando se trataba de poesía amatoria, Angela Figuera consideraba "un poco indecente exhibirla en público": "Como todo poeta -quizá pudiera decirse como cada ser humano- he escrito versos de amor. He escrito muchos. He publicado pocos. Es una cosa demasiado íntima" (7)


En lo que a la de actitud colectiva se refiere, se trata de una lírica nacida con vocación de ser pública, de que sea difundida. Es la que se inicia de manera definida con Vencida por el ángel, tratando de ser un canto para el ser humano en su conjunto.

Se aprecia, por tanto, que la escritora repartirá a lo largo de su vida el quehacer poético en estos dos niveles diferenciados de la intimidad y del trabajo con intención social, reivindicativo; no existe una ruptura radical entre ambos sino que, al contrario, coexisten en el tiempo. Muestras de esta creación paralela se encuentran en numerosos momentos de su obra. Tan sólo a manera de ejemplo cabe mencionar el caso de Soria pura, publicado el mismo año en el que había.presentado el poemario En la delgada arista al Premio Adonais, conjunto que luego incluiría en Los días duros (8); coinciden en este caso poesía intimista y poesía de concepción "preocupada" en unas mismas fechas. Otro tanto ocurre, por ejemplo, en los años 1967 y 1968 cuando escribe los poemas agrupados bajo el título Vietnam (9), contemporáneos de los primeros Cuentos tontos para niños listos, a los que seguirá en 1974 Unas palabras a Pablo Neruda(10)

Este paralelismo no siempre resulta fácil de documentar y, en demasiadas ocasiones, debe recurrirse para demostrar su existencia a testimonios familiares, como consecuencia del carácter íntimo de una parte de su obra. 

Planteada la cuestión en estos términos, habría que realizar una matización: ¿cómo agrupar en un mismo desarrollo poético trabajos que nunca fueron publicados junto con otros recogidos en sus dos primeras y dos últimas obras? La explicación, una vez más, la proporcionan quienes convivieron con la escritora al aclarar que en: ambos casos, al menos en un principio, Angela no había pensado en su publicación o, incluso, se había mostrado reticente a ello. Más tarde, la presión familiar, en especial la influencia de Julio Figuera, habría conseguido vencer dicha actitud contraria por parte de ella. 

A partir de estas consideraciones, no cabe afirmar ni mucho menos que ambas corrientes respondiesen a actitudes zigzagueantes sino más bien, a distintas adecuaciones de unas mismas concepciones básicas, de un mismo universo poético, de una actitud que variará tan solo en función de dirigirse a un ámbito más o menos abierto. 

Como es de suponer, la propia Angela era consciente de esta coexistencia poética como lo demuestra la clasificación de su poesía, realizada por ella misma y recogida en la varias veces mencionada entrevista con Robert Saladrigas. Allí, analizando su obra publicada, distinguía tres etapas bien definidas:
 

  • Poesía imitativa de juventud
  • Poesía subjetiva e intimista
  • Poesía preocupada

Las dos primeras etapas corresponderían en su mayor parte al terreno de lo privado mientras que la tercera sería concebida con vocación de ser difundida. Posteriormente a estas consideraciones de la autora, aparecerían publicados los poemas infantiles que, en muchos aspectos, iban a tener una profunda relación con las composiciones de la "etapa subjetiva".

Por otra parte, se puede delimitar dentro de la "etapa preocupada" tres momentos diferenciables mediante conceptos desarrollados por la escritora en cada uno de ellos:
 

  • El grito: poesía filosófico-existencial
  • El canto rabioso: poesía de protesta socio-política
  • La letanía: poesía del cansancio

A continuación, se tratará de profundizar en estas ideas, partiendo para ello de la propia obra, completando y contrastando lo allí recogido con testimonios vertidos por Angela Figuera a través de entrevistas, epistolarios y encuestas de distinta índole.

 


*Notas

3. Angela plasmó sus ideas en dos antologías: En Poesía social española contemporánea. Antalogía (1939-1968) de Leopoldo de Luis, op.cit. Pp. 57-58) y en Poesía española contemporánea. Antología (1939-1964) Poesía amorosa de Jacinto l.ópez Gorgé (Editorial Alfaguara. Madrid, Barcelona, 1966. Pp. 27-28). Ambos textos son de un enorme interés para conocer la metapoética figueriana. Asimismo se distribuyeron diferentes cuestionarios de los cuales se conservan el que respondió Angela Figuera a María Mombrú, recogido en "Dos cartas inéditas..:', (op.cit., pp. 75-77) y los dos que completó para Olmos García, probablemente inéditos y de fecha no precisada pero sin duda posteriores a 1961. 

4. López Gorgé, Jacinto: Poesía española contemporánea..., op.cit. Pág. 27. J

5.
Respuestas al cuestionario remitido por María Mombrú, en febrero de 1969. Op.cit. Pág. 76.

6.
La escritora diferenciaba esta poesía de la que ella misma daba en llamar 'poesía mayor', creada para ser publicada, (L6pez Gorgé, Jacinto: "Vida y poesía de Angela...", op.cit. Pág. 33).

7
. López Gorgé, J. : Poesía española contemporánea..., op.cit. Pág. 27.

8
. "Clamor", 00, OC pág. 134 y 55.

9.
OC pág. 334 y 55.

10
. OC DáQ. 340.

Itzuli

Licencia Creative Commons. Pulse aquí para leerla
2007 Departamento de Cultura, Juventud y Deporte - Diputación Foral de Gipuzkoa
Para conectar con nosotros mediante skype pulse aquí
Logotipo Gipuzkoa.net. Pulsar para ir a la página de Gipuzkoa.net